viernes 19 de abril de 2024
3.8ºc Bariloche

Bariloche, paraíso del urbanismo neoliberal

Extractivismo urbano, especulación inmobiliaria y maldesarrollo. Claves para entender la actualidad de Bariloche.

Bariloche, paraíso del urbanismo neoliberal
miércoles 06 de junio de 2018

En el prólogo del libro “Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades” (Buenos Aires, mayo de 2017. Centro de Estudios y Acción por la Igualdad y Fundación Rosa Luxemburgo) Enrique Viale, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas, expresa que “en las ciudades no son los terratenientes sojeros, ni las megaminerías, ni las petroleras, sino la especulación inmobiliaria la que expulsa y aglutina población, concentra riquezas, produce desplazamientos de personas, se apropia de lo público, provoca daños ambientales y desafía a la naturaleza, todo esto en un marco de degradación social e institucional.

Se nutre de la misma lógica extractivista, que los monocultivos y la megaminería, dando resultados similares: destrucción de la multiplicidad, acumulación y reconfiguración negativa de los territorios urbanos.

Las tierras, los inmuebles del Estado y los espacios verdes son convertidos por la especulación inmobiliaria en la pata urbana de la desposesión, aquella de la que habla David Harvey y nos ayuda a comprender los procesos de acumulación por desposesión que se dan con la megaminería en la cordillera andina o con el agronegocio en el campo.

Cada vez más, los barrios van perdiendo sus identidades, sus habitantes no participan de las decisiones de planeamiento urbano y el extractivismo urbano también tiene como característica el impulso de la mercantilización de la vivienda hasta el paroxismo: es decir, convierte a los inmuebles en verdaderos commodities, el inmueble deja de ser un bien de uso para convertirse en un bien de cambio. En el caso agrícola, el commodity es la soja y en nuestro caso son los inmuebles”.

Estas ideas claras nos sirven de marco para entender lo que sucede en Bariloche, a tal punto de llegar a definirla, como hacen la socióloga, escritora e investigadora Maristella Svampa y el propio Enrique Viale: ”paraíso del urbanismo neoliberal”.

Según ellos Bariloche es “el emblema del accionar de la especulación inmobiliaria que avanza sobre espacios o bienes de dominio público, como las costas de los lagos y ríos. Las inmobiliarias promocionan sus emprendimientos con costa de lago como si esto fuera legalmente posible”.

En el libro Maldesarrollo (Buenos Aires, agosto 2014, editorial Katz), se encargan de analizar y describir los diferentes modelos de maldesarrollo vigentes en nuestro país y sus consecuencias sociales, políticas y económicas. Causas de profundas problemáticas territoriales y socio-ambientales que caracterizan a la Argentina contemporánea.

El extractivismo urbano que va de la mano de la especulación inmobiliaria, le da forma al urbanismo neoliberal que construye mega-emprendimientos residenciales, comerciales y turísticos, generando la privatización de espacios públicos y cercamientos de bienes comunes como los lagos, ríos, etc.

Es para destacar, tal como lo hacen los autores del libro Maldesarrollo, el esfuerzo de organizaciones como Árbol de Pie, que desde hace mucho años vienen denunciando y señalando la constante ocupación y usurpación por parte de inversores inmobiliarios que cierran y privatizan el libre acceso a las playas, incumpliendo entre otras normativas el código de edificación local, la propia carta orgánica local y el propio código civil. Seguramente, mientras leyeron este párrafo aparecieron en sus mentes muchas construcciones y emprendimientos.

Siguiendo las ideas propuestas por Svampa y Viale, nos encontramos en “un país hipotecado social, económica y ambientalmente por modelos de desarrollo insustentables”. Está claro que desde hace muchos años Bariloche eligió ese mismo camino. Bajo esta perspectiva nos enfrentamos a la ciudad del Maldesarrollo pero también a la ciudad de las resistencias.

 

 

Te puede interesar
Últimas noticias