viernes 19 de abril de 2024
7.9ºc Bariloche

Sociedad

Suero equino hiperinmune: Investigador argentino brindó detalles sobre su aplicación

El doctor Anselmo Bertetti, investigador principal en el estudio de suero equino hiperinmune para tratar a pacientes con Covid-19, brindó, en diálogo con Bariloche Opina, precisiones sobre su utilización y la diferencia con el plasma humano.

Suero equino hiperinmune:  Investigador argentino brindó detalles sobre su aplicación
martes 19 de enero de 2021

El doctor Anselmo Bertetti, investigador principal en el estudio de suero equino hiperinmune para tratar a pacientes con Covid-19, brindó, en diálogo con Bariloche Opina, precisiones sobre su utilización y la diferencia con el plasma humano.

Bertetti es parte del grupo de investigadores con quienes participó del ensayo clínico Fase 2/3 que se practicó en seres humanos con el suero equino. Realiza su labor en medicina interna y oncología clínica, en el Sanatorio Güemes de Buenos Aires.

"Recientemente se logrado el reclutamiento y la finalización del estudio. Actualmente estamos a la espera de la publicación de los resultados que se reflejarán en una revista científica internacional", indicó.

Bertetti recordó que el suero ya cuenta con la aprobación del ANMAT, logrado "por una situación particular que tiene que ver con la pandemia que estamos viviendo actualmente".

Esta aprobación va dirigida fundamentalmente para pacientes con cuadros que son moderados a severos, "pero no para críticos, como quienes están en terapia intensiva, que requieran ventilación invasiva o soporte mecánico, ni tampoco para cuadros leves".

Según especificó, se utiliza para pacientes con cuadros intermedios y que tengan menos de diez días de fecha de inicio de los síntomas. "Es un tratamiento que se aplica de manera exclusiva en internación, no es para un tratamiento ambulatorio", subrayó.

Diferencias entre el suero equino y el plasma 

Habló sobre las diferencias entre el suero equino con el plasma humano. "En un sentido, son básicamente similares. Cuando uno utiliza plasma de convalecientes, lo que está haciendo es darle anticuerpos al paciente que tiene la enfermedad".

"Con el suero equino se consiguen los anticuerpos una vez estimulado el equino, se la extraen al caballo, y se transmite al ser humano para tratar de ayudar al sistema inmune a combatir la fase viral de la enfermedad", continuó. "Le estamos "prestando" anticuerpos a quien está cursando de manera aguda la enfermedad".

Sin embargo, "el plasma depende mucho de la voluntad de las personas, para que puedan donar. Por ende, hay escasez para conseguirlo a diferencia de la producción de suero equino que es en masa".

Otra diferencia es que el plasma "es más difícil prepararlo, analizarlo y administrarlo, a diferencia del suero equino que se aplica por vía endovenosa, en dos dosis y con 48 horas de diferencia, durante una hora de aplicación".

Primeros resultados

Bertetti dijo que los estudios, que están en fase 2/3, hecho contra placebo, revelaron en principio que el tratamiento "es seguro", es decir que "no ha generado eventos adversos serios y ningún paciente tuvo que discontinuar el tratamiento a causa de la toxicidad".

Sobre su efectividad, señaló que la mejora, a los 28 días, "no ha logrado una reducción significativa, pero sí una tendencia a la mejora clínica, a los 7, 14 y 21 días, en pacientes moderados a severos", o sea, "tiene impacto clínico, a pesar de no tenerlo estadísticamente".

En este punto, aclaró que la aprobación del ANMAT "exige al laboratorio seguir recolectando datos de pacientes tratados a lo largo de este año, para poder ampliar la base de datos y la población en estudio, a fin de que los resultados sean más fidedignos y con más significancia estadística".

Disponibilidad

El médico investigador dijo que no se trata de un medicamento de venta libre. "Solo puede ser comprada y administrada por instituciones. En general, el manejo se hará a través de los distintos Ministerios de Salud provinciales, y será distribuido a los efectores de salud".

Cuestionamientos

Se refirió a un comunicado de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva emitido días atrás, "que es muy correcto, y donde se aclara que este suero no está dirigido a pacientes con cuadros críticos, que requieran ventilación mecánica o soporte hemodinámico".

Entonces "esas personas quedaron fuera del área del protocolo, porque lo que trató fue que los pacientes con cuadros moderados o severos no ingresen a terapia intensiva. La polémica que se generó, no tiene mucha discrepancia con lo que pensamos nosotros".

De esta forma, "tomando la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, que considera como "cero" (0) a los pacientes asintomáticos y "ocho" (8) a quienes fallecieron por la enfermedad, el suero se utiliza en personas "tres, cuatro y cinco", (3,4 y 5), y no en 6 y 7, que son quienes están en terapia intensiva, ya que ahí no está estudiado el tratamiento".

Desarrollo argentino

Habló sobre el laboratorio (Inmunova) que desarrolló la molécula, "que ha trabajado de manera muy seria en el control de dato y en en el monitoreo de los investigadores. Estamos muy contentos. El equipo mancomunado de investigación ha obtenido un resultado fantástico y en muy buen tiempo".

Por eso "estamos todos muy ansiosos de poder utilizarlo y actualmente es uno de los pocos tratamientos que han demostrado una cierta eficacia. Nos parece que es una buena ventana terapéutica, pero no olvidemos que estamos de inicio en una pandemia de una enfermedad que tiene un año de evolución y todo lo que tiene que ver con el circuito de conocimiento del virus lo estamos transitando".

Incluso consideró que existe la posibilidad de hallar mejores tratamientos en el futuro, pero que "es importante compartir los datos del protocolo en la publicación, para obtener las críticas necesarias y para que el mundo entero conozca la investigación que se hizo en Argentina".

Disponibilidad y distribución

Bertetti afirmó que en varios lugares del país ya comenzó la distribución del suero. "Muchos colegas del Interior consultan sobre la experiencia del tratamiento en los pacientes, el modo de aplicación y los cuidados que hay que tener".

En esto, dijo que se realiza paralelamente "un trabajo de docencia, ya que no hay nada mejor que ayudarse entre colegas. Nadie ve mal la crítica a nuestro trabajo, ni la consultoría. Tiene que ser un trabajo colaborativo a nivel nacional".

Cuidado y prevención

Finalmente, habló sobre el cuidado y la prevención de la enfermedad en sí. "Tenemos que tener los recaudos necesarios de la mejor manera posible. En eso no hay que aflojar. Por más que parezca cansador, es importante saber que con nuestros cuidados protegemos al prójimo". (Bariloche Opina)

Te puede interesar
Últimas noticias