ECONOMÍA
Preocupa a comerciantes locales la creciente presión tributaria

Cada vez se hace más difícil para los pequeños y medianos comerciantes locales cumplir con sus obligaciones fiscales. Los efectos de la inflación, que parece no tener freno, y la asfixiante presión tributaria, plantean un escenario de gran incertidumbre para muchos emprendedores de la ciudad, que hoy se preguntan cómo seguir, y si realmente, se puede seguir en estas condiciones.
En diálogo con Bariloche Opina el contador Daniel Mehdi, sostuvo que "la presión fiscal se está sufriendo desde hace mucho tiempo. Se ha comenzado a hablar de bajar los impuestos, pero por otro lado los comercios están con una importante caída de ventas, por que disminuyó el poder adquisitivo", aseguró.
Por consiguiente, según su mirada, muchos comerciantes "no pueden llegar a superar esa presión fiscal, que son los costos laborales". Puso como ejemplo que de cada 100 pesos que se le paga al trabajador, 70 le tiene que dar el comerciante al Estado.
"Eso hace que se generen deudas, lo que conlleva a la ejecución fiscal y de allí el Fisco lleva adelante medidas como inhibiciones, o el embargo de cuentas bancarias", explicó.
En lo que concierne a las deudas al Estado, Mehdi señaló que muchos "intentaron resolverlas con planes de pago al día, pero con la caída de ingresos se fue produciendo más deuda, llega a la caducidad y el comerciante termina poniendo el dinero en su totalidad, con los costos e intereses que componen una ejecución".
Recientemente, Mehdi con el apoyo de varios colegas, envió una nota al administrador de la AFIP, Carlos Castagnetto, para solicitar que se alivie la presión sobre los comercios locales, que se encuentran justamente, sufriendo el "peso tributario" y el rigor de "muchas ejecuciones fiscales".
Según explicó el profesional, se pidió que se considere la posibilidad de que se rehabiliten los planes caducos, que no sean muy extensos y que esto alivie la situación de los deudores. Esto provocaría que se destraben las medidas cautelares, es decir, los embargos no se ejecutarían.
Técnicamente, el pedido apunta a tal suspensión permita la regularización mediante un nuevo plan de pago no mayor a 12 meses y con un anticipo del 10% del capital adeudado al momento de su presentación y 12 cuotas restantes. De esta forma, la AFIP lograría recaudar inmediatamente.
Es importante mencionar que a través de la Resolución 1416/2023 publicada el viernes 22 de septiembre en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía de la Nación encomendó a la Administración Federal de Ingresos Públicos la implementación de un plan de facilidades de pago para PyMEs, pequeños contribuyentes y entidades sin fines de lucro; la suspensión de los juicios de ejecución fiscal; la modificación del régimen de retención del impuesto a las ganancias, entre otras.
La situación en Bariloche
Más allá de esta medida, Mehdi habló de las particularidades de la actividad económica en Bariloche. "Tenemos la suerte de contar con la hotelería y la gastronomía, pero en paralelo está el comercio en general, que asiste a la población".
Sin embargo, incluso el sector turístico "tiene que enfrentar costos altos, que aumentan cada día. No está fácil para nadie. Se puede ver mucho movimiento en la ciudad, pero no alcanza a cubrir el déficit que hay".
Un factor que mencionó como agravante, es el costo político a nivel nacional, provincial y municipal. "Vemos sectores donde un liderazgo ejecutivo, en lugar de estar acompañado por 40 cargos, tiene 180. Esto también podría ir colaborando en la reducción de impuestos".
Sin ir más allá, consignó que un comerciante debe afrontar distintos impuestos y tasas. Pero también, hizo énfasis en que estas últimas "son la contraprestación de un servicio que se recibe, y hoy podemos ver en nuestro Municipio que son verdaderos impuestos, como la TISH".
¿Qué impacto real tendrán las medidas tomadas por el Gobierno Nacional a pocos días de las elecciones?
Para Mehdi, los anuncios del Ministerio de Economía de la Nación "se ven lindos a primera vista, pero a corto y mediano plazo van a traer problemas porque se está desfinanciando el Estado".
Puso como ejemplo, que según la Resolución 1416/2023, "Impuesto al Valor Agregado (IVA) de los meses de septiembre, octubre y noviembre, se difiere para marzo del 2024. Entonces, ¿de dónde van a salir los fondos?".
Otro problema que mencionó es la "falta de insumos" que muchos sectores tienen que enfrentar a diario en sus actividades. "En Bariloche tenemos al chocolate, que tiene que ser importado, y no hay dólares para poder pagar".
"Va a costar mucho subir la cuesta", aseveró. "Si uno baja impuestos, está el problema del déficit fiscal".
La "descapitalización" es una de las consecuencias que enfrentan los comerciantes en la ciudad. "Si hoy no se está al día con los precios, los costos de reposición no se cubren con la venta realizada".
"Hemos vivido situaciones difíciles, pero nunca vi algo tan grave como la actual. Hay un índice de pobreza muy elevado. Tenemos que cuidar que no se dispare un problema que será muy traumático", cerró. (Bariloche Opina)