viernes 26 de abril de 2024
3.9ºc Bariloche

Ciudad Texto

Adrián Moyano: Descolonización y Resistencia

“ Porque no están muertos aquellos que nombramos ”.

Adrián Moyano: Descolonización y Resistencia
domingo 18 de octubre de 2020

Nacido en Buenos Aires en 1964 y radicado en San Carlos de Bariloche en 1991, Adrián Moyano es Periodista, Licenciado en Ciencias Políticas, Redactor, Escritor.

Como investigador de la historia del pueblo mapuche, es autor de Crónicas de la Resistencia Mapuche del año 2007; Komütuam descolonizar la historia mapuche en Patagonia de 2013; A ruego de mi superior cacique, Antonio Modesto Inakayal publicado por el Fondo Editorial Rionegrino en 2017; y Por su valentía se llaman Tigres “Indios rebeldes” en el País del Nahuel Huapi de 2019.

Ha participado de Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios coordinado por Osvaldo Bayer, forma parte de la Red de investigadores en Genocidio y Política Indígena, y del Espacio Articulación Mapuche y Construcción Política.

Dando voz a un pueblo, como un eximio weupife que mantiene viva la llama de la memoria, su sólida obra de investigación, nos propone una revisión de las interpretaciones parciales en las que se han fundado los documentos históricos oficializados, donde las evidencias de la historia del pueblo mapuche, donde el conocimiento cultural del País del Nahuel Huapi, su percepción de la tierra y forma organizativa, se han dejado al margen ante la constitución moderna, presuntamente igualitaria, de la Nación y el Estado Argentino. 

Se nos ofrece, entonces, conocer la cultura del pueblo Mapuche y entender su lucha mediante la descolonización de la historia, descolonización de la interpretación y traducción que se han dado a las palabras, palabras originarias de una lengua, de una cultura preexistente a la Colonia Española, preexistente, en suma, a la constitución del estado nacional chileno y argentino.

Así, ante la perpetuidad de ideas colonialistas, descolonizar la idea de “realidad”, de “pueblo”, de “nación”, de “tierra”, de “igualdad”, de “frontera”. Igualdad diferente a homogeneidad; frontera diferente a límite. Respetar las diferencias, creer y generar un nuevo entendimiento intercultural donde el conocimiento de una historia que aún vive y sobrevive, nos convoque a la resistencia por la diversidad, y a percibir esos límites como un espacio donde confluyen las distintas partes.

 

Escuchá el Podcats de Ciudad Texto con Adrian Moyano en Ideas Circulares.

“ Porque no están muertos aquellos que nombramos” (En “1921” – poema inédito)

Nacido en Buenos Aires en 1964

Radicado en Bariloche en 1991

Licenciado en Ciencias Políticas, Periodista, Escritor

Periodista: Columnista en En estos días (desde 2017); Redactor del diario El Cordillerano (desde 1999); Journalist en Radio el Arka (2003 - 2012); Redactor del periódico mapuche Azkintuwe (entre 2003 – 2013)

Escritor: Crónicas de la Resistencia Mapuche (2007); Komütuam descolonizar la historia mapuche en Patagonia (2013); De mar a mar. La Wallmapu sin fronteras (2016); A ruego de mi superior cacique, Antonio Modesto Inakayal (FER - 2017); Por su valentía se llaman Tigres “Indios rebeldes” en el País del Nahuel Huapi (2019).

Obras en las que ha participado: Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios coordinado por Osvaldo Bayer (2010); La voz de los loncos con la Compilación de Pedro Cayuqueo (2013)

 

 “…La igualdad ante la ley que proclamaron los estadistas liberales del siglo XIX, sirvió para erradicar de las sociedades civiles todo atisbo de diferencia o al menos, de intento…”

(en Crónicas de la resistencia mapuche)

“…En todos el alma habrá quedado oxigenada, fortalecida y renovada, para soportar mejor las desventuras que plantea la existencia en una sociedad fragmentada, de valores poco dignos, esencialmente injusta. Una sociedad que, a pesar de su discurso, no tolera las diferencias. Sociedad que solo ha sido capaz de concebir formas de integración o asimilación para resolver ‘el problema indígena’. Pero hete aquí que los indígenas quieren seguir siendo indígenas, con sus particularidades y definiciones, con sus rasgos culturales, su idioma, su historia y sus sueños. Sus propios problemas también, por qué no… Su forma de relacionarse con la espiritualidad…”

(en Crónicas de la resistencia mapuche)

 

 

“…Cuando la gente llegaba a contar que las mineras habían entrado al campo a hacer cateos sin permiso, se empezó a decir y a hablar qué es el territorio. ¿Es lo mismo tierra o campo que territorio? ¿Y qué significa para los mapuches eso? Entonces, la misma gente tomó conciencia que el territorio no es solamente lo que pisamos, sino lo que está abajo, lo que está arriba. Nosotros somos responsables de proteger, de cuidar, de proyectar ese territorio, de relacionarnos con ese territorio…”

(en Kömutuam descolonizar la historia mapuche en Patagonia)

 

 

“…En este rincón del Puelmapu, ‘cepillar la historia a contrapelo’ es rastrear en las crónicas antiguas los nombres de los ríos y los lagos que los colonizadores quisieron borrar, reconocer la espiritualidad primigenia que unos pocos misioneros procuraron –sin éxito- desterrar y demostrar que sobre estas playas, jamás ondeó pabellón imperial alguno…”

(en Por su valentía se llaman Tigres “Indios rebeldes” en el País del Nahuel Huapi)

 

Por Natalia L. Juri - Lucas Zeni

Te puede interesar
Últimas noticias