viernes 29 de marzo de 2024
12.5ºc Bariloche

PRIMERA ENTREGA

1 - ¿Es posible una recuperación de la "Reserva Histórica Ecológica Turística Isla Huemul”?

Estas y otras preguntas las responde el licenciado Marcos Pariani quien comparte con los lectores su propuesta paisajística para la Isla, hoy en estado de abandono.

1 - ¿Es posible una recuperación de la "Reserva Histórica Ecológica Turística Isla Huemul”?
viernes 10 de septiembre de 2021

Muchas y contrapuestas han sido las opiniones en relación al uso y la administración de la Isla Huemul. Al fallido proyecto de desarrollo nuclear desarrollado sobre fines de los 40, la explotación turística en los 90 concluyó no con menos críticas. Finalizada la concesión a la empresa explotadora en el año 2004, el lugar quedó abandonado y bajo custodia oficial. Los proyectos de modernización que se trataron en el Concejo municipal, no han prosperado hasta el momento.

¿Se puede pensar en recuperar el uso de la Isla Huemul como atractivo turísitico de Bariloche? ¿Qué impacto ambiental produciría una puesta en valor del espacio? ¿Es posible planificar una utilización amigable con el entorno y que respete su identidad e historia?

Estas y otras preguntas las responde el licenciado Marcos Pariani quien comparte con los lectores su propuesta paisajística para la reserva histórica ecológica turística “Isla Huemul”. En cuatro entregas consecutivas en Bariloche Opina el profesional compartirá un estracto de su tesina de grado de la carrera en Planificación y Diseño del Paisaje de la Universidad de Buenos Aires.

Lee también: Avanzan proyectos de Isla Huemul y modernización del Centro de Informes Turísticos

En base al precedente turístico y al estado actual de abandono que presenta la isla, se plantea la importancia y necesidad de generar una propuesta de planificación con la finalidad de preservar los patrimonios que alberga la isla y reactivar el turismo.

Para esto, se desarrolló un análisis mediante la recolección de datos a campo, bibliografía e imágenes satelitales. Luego se llevó a cabo un diagnóstico para determinar los puntos estratégicos a trabajar para realizar una propuesta que se ajuste a la situaciones y necesidades actuales del espacio. 

Los sitios que presentan un significado cultural enriquecen la identidad de los pueblos, dando a conocer fragmentos de su historia y su relación con el entorno natural a través del paisaje modificado, el cual expresa de manera tangible la construcción socio-cultural de la actualidad, formando a las nuevas generaciones y su entorno actual (Carta de Burra, 1979). Por este motivo es de suma importancia su conservación.

El objetivo del trabajo fue realizar una propuesta paisajística del sector sur-sureste de la isla Huemul, incluyendo una puesta en valor de los bienes patrimoniales y potenciando las actividades y cualidades actuales; esperando como resultado crear un espacio en donde se revalorice el patrimonio y se brinde la infraestructura necesaria para desarrollar todas las actividades turístico-científicas que se dan hoy en día de manera espontánea y para lo que fue destinada la isla, dentro de un marco adecuado de preservación de la naturaleza. 

Reseña histórica del asiento territorial | San Carlos de Bariloche

La ciudad de Bariloche comienza su desarrollo a fines del siglo XIX, con una actividad económica que fue mutando con el transcurso del tiempo, pasando por un modelo agropecuario (mercado interno), luego por uno forestal y, por último, por un modelo turístico impulsado por el Ing. Emilio Frey alrededor de 1930. De manera paralela a lo anteriormente mencionado, la ciudad tomó un rumbo marcado en el desarrollo de la ciencia y la tecnología a partir de los años ‘50 gracias al proyecto nuclear “Huemul”, el cual fue el puntapié que dio comienzo a una creciente migración y creación de espacios de formación para científicos (Instituto Balseiro, Universidad de Cuyo, Universidad Nacional del Comahue), y creación e instalación de empresas afines (CNEA, INVAP, ALTEC, etc.).

Reseña histórica de la Isla Huemul

Los antecedentes históricos de la isla pueden resumirse en tres hitos:

  • Uso agrícola ganadero: Desde el período prehispánico hasta la muerte del cacique Güenul.
  • Proyecto nuclear: Desde 1948 a 1952.
  • Explotación turística: Desde 1992 a 2004. 

Los primeros registros históricos de la isla parten de fines del S.XIX, hogar de un antiguo poblador llamado Bernardino Güenul, Cacique Araucano que vivió en ella con su familia, dedicado a la carpintería, herrería, siembra y cría de animales. La isla debe su nombre a la mutación de “La Isla de Güenul”, como la denominaban los antiguos pobladores de Bariloche. La derivación del nombre se debió al parecido con el del nombre Huemul, ciervo nativo que habita en la región pero que nunca se lo vio en la isla. 

Tras la muerte del cacique, la isla queda deshabitada y en desuso hasta mediados de 1949, cuando el presidente J. D. Perón decide dar marcha al proyecto atómico y secreto “Huemul” que, como expone Mariscotti en su libro “El secreto atómico de Huemul”, fue impulsado y dirigido por el físico austríaco Ronald Richter con la finalidad de lograr la “fusión nuclear controlada”, algo que no se había conseguido en el mundo y que  hasta el día de hoy sigue siendo un tema de investigación y de gran interés mundial.

El objetivo de este proyecto era lograr una fuente practicamente inagotable de energía económica y limpia para impulsar el proceso de Industrialización Nacional, el cual se encontraba en pleno auge gracias al Plan Quinquenal (1947 – 1951). Una vez montada la base nuclear sobre la isla y en 1952 tras dos años de trabajo, el Físico Richter le comunica al presidente Perón el éxito de sus experimentos. En consecuencia, el gobierno anuncia que se están llevando a cabo reacciones termonucleares bajo condiciones de control en escala técnica.

La noticia recorre el mundo, pero a raíz de sospechas sobre la veracidad de tales resultados por falta de pruebas y conductas errantes del físico, el presidente Perón crea la Comisión Investigadora del proyecto Huemul, con el afán de fiscalizar el trabajo y echar luz sobre el tema. Para esto, se convoca a especialistas en el tema, entre ellos el físico José Antonio Balseiro, con la finalidad de elaborar un informe técnico. En el informe descarta la posibilidad de haber logrado una fusión nuclear controlada y además describe al físico Richter como una persona errática. A raíz de esto, el presidente toma la determinación de desvincularse de Richter, cancelar el Proyecto Huemul, crear la Comisión Nacional de Energía Nuclear y desarrollar el Instituto de física Bariloche (actual Instituto Balseiro) y el Centro Atómico Bariloche (proyectos que llevan como cabeza al físico Balseiro) (Mariscotti, 2016).

Imagen: Visita de la CNEA en la cual se determina el cierre del proyecto - Fuente: elcordillerano.com.ar

Luego de la cancelación del proyecto Huemul, los edificios fueron desmantelados y algunos derruidos intencionalmente. Posteriormente, la isla tuvo un período que, a falta de destino, fue utilizada por la Escuela Militar de Montaña como “campo de entrenamiento y supervivencia”, deteriorando aún más el estado de los edificios en cada una de las campañas. 

Imagen: Marcas de las prácticas Militares sobre las paredes del edificio “Casa de Richter”. Fuente: alejandrobarsani.com

Hacia 1987, el estado provincial dona la isla al municipio de Bariloche. A mediados de 1988 se la declara reserva histórica, ecológica, turística y paisaje protegido de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, a fin de resguardar las comunidades ecológicas y edificaciones históricas con fines turísticos y científicos.

En el año 1989 se crea el Consejo Asesor Honorario de la Reserva Huemul, el cual aprueba el llamado a licitación para la explotación turística de la isla. En 1992 el municipio otorga una concesión a 30 años para la explotación de la isla a la empresa “Huemul S.A.”, la cual podría desarrollar visitas turísticas a la reserva, en un área de explotación de 17ha., en donde debía realizar tareas de puesta en valor de las edificaciones e incorporar infraestructura para el uso turístico. En 2004, la concesión cae tras numerosas sanciones por incumplimiento de contrato. A partir de aquí, y hasta la actualidad, se presentaron numerosos proyectos para la explotación de la isla, tales como prisiones, casino, hoteles, etc., los cuales fueron rechazados por no adaptarse al plan de manejo de la reserva.

Situación actual

A partir de la caída de la concesión otorgada a la empresa Huemul S.A. en el año 2004 en adelante, la isla comienza un proceso de deterioro debido al abandono. Su punto culmine se alcanza en el año 2017, cuando el municipio retira los últimos fondos destinados a la misma, los cuales era utilizados para mantener a Prefectura en la isla, la cual resguardaba el patrimonio de posibles actos de vandalismo, accidentes o prácticas indebidas por parte de los visitantes espontáneos. 

Hoy en día, y a pesar de estas condiciones, la isla sigue manteniendo un atractivo significativo para el residente y turista, los cuales la visitan de manera espontánea en embarcaciones privadas. A su vez, se realizan visitas guiadas por y actividades deportivas, tales como el “Escape de la isla Huemul”, competencia que se inspiró en la reconocida competencia “Escape de la Isla de Alcatraz” (California, Estados Unidos).

Descripción general de aspectos naturales

El área de estudio se encuentra ubicada fitogeográficamente en la Región Austral, dentro del Distrito del Bosque Caducifolio de la Provincia Subantártica. Posee un relieve escarpado, con una altura máxima de 896 m.s.n.m. con pendientes variables según el sector. El punto de mayor elevación se encuentra hacia NO de la isla, el cual genera fuertes pendientes en el lateral N y NO y pendientes de menor inclinación y más constantes hacia el E, S y SE. 

Debido a las características topográficas anteriormente mencionadas, los fuertes vientos provenientes principalmente del N-NO se ven desviados liberando laderas y costas del frente S SE, sector donde se encuentra el área a intervenir. Las laderas que reciben el viento funcionan como rampas eólicas, proyectando el viento metros más adelante de la playa S-SE y, a su vez, los bosques funcionan como atenuadores y/o cortina forestal natural del viento.

Imagen: Altimetría y proyección de vientos. Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth y opentopomap 2020.

Las condiciones meteorológicas son estrechamente similares a las de la ciudad de San Carlos de Bariloche, con leves diferencias, principalmente en lo que respecta la amplitud térmica, la cual puede ser menor a la de la ciudad por estar rodeada por un gran cuerpo de agua.

En relación a la flora, la isla presenta los principales representantes y asociaciones arbóreas del distrito: Nothofagus dombeyi (Coihue), Nothofagus antarctica (Ñire), Nothofagus pumilia (Lenga) y el Austrocedrus chilensis (Ciprés de la Cordillera). También se encuentran especies exóticas debido a los diferentes disturbios sufridos por las actividades humanas de manera directa (usos a lo largo de la historia) e indirecta (propágalos provenientes de la ciudad), pero la cantidad de estas no son alarmantes y suelen encontrarse en las áreas de mayor disturbio. El EIA describe un registro de 108 especies existentes en la isla, de las cuales un 33% es exótico.

Las especies exóticas invasivas representan una de las amenazas más grandes para los ecosistemas, cambiando la dinámica ambiental (servicios ecosistémicos), la composición de la biodiversidad originaria (desplazando o erradicando de manera parcial o total la flora y fauna nativa) y degradando los ambientes acuáticos y terrestres, particularmente los insulares.

A su vez, esta modificación del ambiente trae aparejada pérdida del patrimonio natural, importante para la identidad de los pueblos y los recursos científicos y turísticos.   

A partir del relevamiento realizado para la EIA de Emprendimiento Huemul, a lo expuesto en el nuevo plan de manejo y a la fotointerpretación de imágenes satelitales, se realizó un mapa con la subdivisión florística de la isla y se agrupo en unidades de paisaje. Se entiende como unidades de paisaje a la sección del territorio que presenta características paisajísticas en común, ya sean naturales, culturales y/o sociales, la cual le otorga un carácter particular, diferente al resto.

Imagen: Unidades de paisaje (UP) de la isla Huemul. Fuente: Elaboración propia en base a imágenes satelitales y al PMRHETIHGG, 2018.

Descripción general del estado de infraestructura

En rasgos generales, la reserva cuenta con los vestigios del antiguo proyecto Nuclear Huemul, la infraestructura del desarrollo turístico de EHSA (Emprendimientos Huemul S.A.), un sendero que une los puntos de mayor interés, un punto de llegada (muelle) y un remate (mirador).

Imagen: Ubicación de infraestructura actual. Fuente: Elaboración propia en base a imágenes satelitales.

Por Marcos Pariani

Lic. en Planificación y Diseño del Paisaje de la Universidad de Buenos Aires

Mail: [email protected]
Instagram: marcos.pariani

¿Qué te genera esta noticia?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me indigna 0%
Me da tristeza 0%
Te puede interesar
Últimas noticias